ETAPAS O FASES DE LA HISTORIA
Las etapas de la historia comprenden periodos que se encuentran separados por circunstancias distintivas, cambios sociales o por eventos trascendentes.
Hasta
la etapa actual (contemporánea) han existido cinco etapas de la
historia plenamente reconocidas pero hay quienes consideran que el
renacimiento es una etapa de la historia más
Principales etapas de la historia:
- Prehistoria = (2.000.000 A.C a 3.500 años A.C)
Se calcula que en este periodo apareció el ser humano, se descubrió el fuego, la agricultura y los inicios de la ganadería. - Edad antigua = (De 3.500 años A.C al Siglo V D.C)
Se calcula que se creó la escritura. - Edad media = (Del Siglo V al Siglo XV)
Se descubrió América y comenzó la era feudal. - Edad moderna = (Del siglo XV al Siglo XVIII)
Se presentó el estallido de las invenciones y progresos de la ciencia.
*(El renacimiento) = (Del siglo XIV al Siglo XVI) - Edad contemporánea= (Del siglo XVIII al Siglo XXI…”)
La llegada del hombre a la luna, las primera y segunda guerra mundiales, adelantos tecnológicos en tiempos de guerra, medios masivos de comunicación.
Ejemplo de etapas de la historia:
Comprende desde el surgimiento de la escritura hasta nuestros días. La Historia se subdivide en:
Edad antigua: Comienza con el surgimiento de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d. C.
Las primeras civilizaciones se originan en las siguientes zonas del planeta y son principalmente agrícolas:
Mesopotamia: Ubicación temporal data del año 4000 a.C., se localizó entre los ríos Tigris y Eufrates en la parte norte de la Península Arábiga. Importantes ciudades fueron: Larsa, Lagash, Ur, Uruk, etc. Inventaron el sistema de riego.
Economía: Se
baso en la agricultura de trigo, cebada, lenteja, etc., ganadería,
pesca y comercio. El templo constituye el centro de operaciones
comerciales tanto de exportaciones como de importaciones además de la
compra y venta de viviendas y de tierras, préstamos, herencias, etc.
Sociedad: Se divide según la jerarquía dentro de las Ciudad-Estado. Familia real y alto clero; funcionarios de gobierno (escribas, administradores, terratenientes, etc.); y por último artesanos, campesinos, pescadores, pastores y esclavos.
Política: Teocrática hereditaria, ya que en el rey se encontraba unida la magistratura civil y religiosa. El imperio se divide en provincias administradas por gobernantes que tienen a cargo a economía, el ejército y la justicia.
Religión: Politeísta, del tipo antropomórfico, y cada divinidad poseía un símbolo que la diferenciaba de las demás.
Aportaciones culturales: En astronomía, las constelaciones y cálculos de eclipses lunares; en matemáticas, conocieron las cuatro reglas aritméticas, dividieron el año en 12 meses; en arquitectura, utilizaron el ladrillo en construcciones; en literatura la escritura fue pictográfica, jeroglífica y cuneiforme. Obras literarias conocidas son: La epopeya de Gilgamesh, El poema de la creación y Diálogos del pesimismo.
Egipto
La
ubicación temporal de la cultura egipcia data del año 3300 a. C., su
ubicación espacial en el norte de África, a orillas del río Nilo. El
emperador "Nemes" unificó a Egipto.
Economía: agricultura, ganadería, pesca y comercio
Sociedad: Estaba conformada por la nobleza (familia real o miembros de dinastías anteriores), sacerdotes, militares, escribas, agricultores, artesanos, industriales (pintores, albañiles, escultores, etc.) y por último ganaderos.
Política: Monarquía teocrática y hereditaria, los soberanos eran denominados faraones, por derecho divino tenían todos los poderes: el militar, administrativo, judicial y religioso.
Religión: Fue politeísta, en donde se creía en una vida en el más allá e incluso que el faraón era la encarnación del dios "Horus".
Aportaciones culturales: Las matemáticas se utilizaron para el cálculo de las medidas y la hidráulica, la numeración egipcia fue decimal aunque no se conoció el cero. En astronomía, conocieron los planetas y estrellas; inventaron un calendario solar y dividieron el año en 365 días, inventaron relojes de agua y sol. Utilizaron la momificación de los cuerpos, hubo avances en medicina y farmacopea. En el arte destaca la arquitectura funeraria y religiosa (pirámides, esfinges, obeliscos, etc.), la escultura de tipo idealizada en volumen cerrado geométrico y los brazos pegados al tronco, la pintura policroma, entre otros.
Fenicia
La ubicación
temporal de a cultura fenicia data del año 1600 a.C., mientras que su
ubicación espacial fue la franja comprendida entre el mar Mediterráneo y
la cordillera del Líbano. Las ciudades más importantes fueron: Arados,
Trípoli, Biblos, Sidón y Tiro.
Economía: Fue fundamentalmente el comercio terrestre y marítimo. Su industria fue de artículos manufacturados, la metalistería se concentro en a creación de armas y joyas, surgió la tintorería que se dedicaba al teñido de prendas.
Sociedad: La primera clase social estuvo formada por la nobleza, el senado y los comerciantes; la segunda por los marineros y obreros; y por último, los campesinos.
Política: Era del tipo monárquico, aunque estaba sometido a un senado aristocrático que estaba compuesto por los más ricos.
Religión: Politeísta, muy similar a las anteriores descritas.
Aportaciones culturales: La mayor aportación de los fenicios fue la navegación; un nuevo tipo de escritura con 22 letras y sustituyeron las tablillas de barro por el papiro.
Asiria
La ubicación temporal fue en el norte de Mesopotamia, situada en el curso medio del Tigris, en el noreste actual de Iraq.
Economía: Fue mixta (agrícola-ganadera). comercializaron también estaño y telas a cambio de oro, plata y cobre.
Sociedad: El rey, la familia real y el alto clero fueron la clase más alta, la aristocracia, militares y funcionarios se ubicaban en la segunda posición en ese orden, los campesinos y artesanos libres y, por último, los esclavos y los deportados.
Política: Monárquica, las provincias eran dirigidas por gobernadores que tenían cierta autonomía en su territorio y se encargaban de recaudar los impuestos y administrar justicia.
Religión: Naturista en un principio hasta llegar al mazdeísmo, donde se predican las virtudes de la verdad, la rectitud y la pureza, se acepta la inmortalidad del alma.
Aportaciones culturales: Se encuentran en sus construcciones, artesanías y pinturas.
Edad media
Comienza en el año 476 d. C. y termina con la invasión de Constantinopla por los turcos en el año 1453 d. C.
Se le conoce como la época del feudalismo; aparece con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 de nuestra era. El surgimiento del feudo como forma de organización social coincide con el choque y después fusión de dos culturas: la romana y la germánica.
Se caracteriza porque produce su vida material con base en el trabajo del siervo. Basada en el trabajo del siervo se levanta toda la estructura social de esta época. La tierra es fundamentalmente la fuente de toda la riqueza y pertenece al señor feudal que tiene derecho no sólo de explotarla, sino de dominio sobre los hombres que la trabajan. El siervo se considera como parte de la propiedad de la tierra, debe respeto y sumisión al señor feudal.
Se le conoce como la época del feudalismo; aparece con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 de nuestra era. El surgimiento del feudo como forma de organización social coincide con el choque y después fusión de dos culturas: la romana y la germánica.
Se caracteriza porque produce su vida material con base en el trabajo del siervo. Basada en el trabajo del siervo se levanta toda la estructura social de esta época. La tierra es fundamentalmente la fuente de toda la riqueza y pertenece al señor feudal que tiene derecho no sólo de explotarla, sino de dominio sobre los hombres que la trabajan. El siervo se considera como parte de la propiedad de la tierra, debe respeto y sumisión al señor feudal.
El
señor feudal ejercía amplias funciones políticas dentro de su feudo:
expide leyes, las hace cumplir, imparte justicia entre sus vasallos,
acuña moneda e impone impuestos y derechos de peaje y comercio. La
estructura de la sociedad está dividida en:
1- Rey, señores feudales, nobles ricos y alto clero (incluido el Papa).
2- Bajo clero y villanos (siervos y campesinos libres).
El sistema feudal se debilita como consecuencia de la aparición del Estado-Nación.
1- Rey, señores feudales, nobles ricos y alto clero (incluido el Papa).
2- Bajo clero y villanos (siervos y campesinos libres).
El sistema feudal se debilita como consecuencia de la aparición del Estado-Nación.
Edad moderna
Comprende del año 1453 d. C. hasta el año 1789, inicio de la Revolución Francesa.
Inicia con la época denominada Absolutismo
(sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo
individuo o a un grupo). Hoy el término se asocia casi en exclusiva con
el gobierno de un dictador. El Absolutismo se diferencia en el poder
ilimitado que reivindica el autócrata, en contraste con las limitaciones
constitucionales impuestas a los jefes de Estado de los países
democráticos. El desarrollo del Absolutismo moderno comenzó con el
nacimiento de los Estados nacionales europeos hacia el final del siglo
XV y se prolongó durante más de 200 años. El mejor ejemplo se encuentra,
quizá, en el reinado de Luis XIV de Francia (1643-1715). Su declaración
((El Estado soy yo», resume con precisión el concepto del derecho
divino de los reyes. Una serie de revoluciones que comenzó en Inglaterra
(1688), fue forzando poco a poco a los monarcas de Europa a entregar su
poder a los gobiernos parlamentarios.