sábado, 23 de enero de 2016

ETAPAS O FASES DE LA HISTORIA
Las etapas de la historia comprenden periodos que se encuentran separados por circunstancias distintivas, cambios sociales o por eventos trascendentes.
Hasta la etapa actual (contemporánea) han existido cinco etapas de la historia plenamente reconocidas pero hay quienes consideran que el renacimiento es una etapa de la historia más
Principales etapas de la historia:

  1. Prehistoria = (2.000.000 A.C a 3.500 años A.C)
    Se calcula que en este periodo apareció el ser humano, se descubrió el fuego, la agricultura y los inicios de la ganadería.
  2. Edad antigua = (De 3.500 años A.C al Siglo V D.C)
    Se calcula que se creó la escritura.
  3. Edad media = (Del Siglo V al Siglo XV)
    Se descubrió América y comenzó la era feudal.
  4. Edad moderna = (Del siglo XV al Siglo XVIII)
    Se presentó el estallido de las invenciones y progresos de la ciencia.
    *(El renacimiento) = (Del siglo XIV al Siglo XVI)
  5. Edad contemporánea= (Del siglo XVIII al Siglo XXI…”)
    La llegada del hombre a la luna, las primera y segunda guerra mundiales, adelantos tecnológicos en tiempos de guerra, medios masivos de comunicación.

Ejemplo de etapas de la historia:

Comprende desde el surgimiento de la escritura hasta nuestros días. La Historia se subdivide en:





Edad antigua: Comienza con el surgimiento de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d. C.

Las primeras civilizaciones se originan en las siguientes zonas del planeta y son principalmente agrícolas:





Mesopotamia: Ubicación temporal data del año 4000 a.C., se localizó entre los ríos Tigris y Eufrates en la parte norte de la Península Arábiga. Importantes ciudades fueron: Larsa, Lagash, Ur, Uruk, etc. Inventaron el sistema de riego.



Economía: Se baso en la agricultura de trigo, cebada, lenteja, etc., ganadería, pesca y comercio. El templo constituye el centro de operaciones comerciales tanto de exportaciones como de importaciones además de la compra y venta de viviendas y de tierras, préstamos, herencias, etc.




Sociedad: Se divide según la jerarquía dentro de las Ciudad-Estado. Familia real y alto clero; funcionarios de gobierno (escribas, administradores, terratenientes, etc.); y por último artesanos, campesinos, pescadores, pastores y esclavos.



Política: Teocrática hereditaria, ya que en el rey se encontraba unida la magistratura civil y religiosa. El imperio se divide en provincias administradas por gobernantes que tienen a cargo a economía, el ejército y la justicia.



Religión: Politeísta, del tipo antropomórfico, y cada divinidad poseía un símbolo que la diferenciaba de las demás.



Aportaciones culturales: En astronomía, las constelaciones y cálculos de eclipses lunares; en matemáticas, conocieron las cuatro reglas aritméticas, dividieron el año en 12 meses; en arquitectura, utilizaron el ladrillo en construcciones; en literatura la escritura fue pictográfica, jeroglífica y cuneiforme. Obras literarias conocidas son: La epopeya de Gilgamesh, El poema de la creación y Diálogos del pesimismo.


Egipto
La ubicación temporal de la cultura egipcia data del año 3300 a. C., su ubicación espacial en el norte de África, a orillas del río Nilo. El emperador "Nemes" unificó a Egipto.
 
Economía: agricultura, ganadería, pesca y comercio


Sociedad: Estaba conformada por la nobleza (familia real o miembros de dinastías anteriores), sacerdotes, militares, escribas, agricultores, artesanos, industriales (pintores, albañiles, escultores, etc.) y por último ganaderos.



Política: Monarquía teocrática y hereditaria, los soberanos eran denominados faraones, por derecho divino tenían todos los poderes: el militar, administrativo, judicial y religioso.
Religión: Fue politeísta, en donde se creía en una vida en el más allá e incluso que el faraón era la encarnación del dios "Horus".



Aportaciones culturales: Las matemáticas se utilizaron para el cálculo de las medidas y la hidráulica, la numeración egipcia fue decimal aunque no se conoció el cero. En astronomía, conocieron los planetas y estrellas; inventaron un calendario solar y dividieron el año en 365 días, inventaron relojes de agua y sol. Utilizaron la momificación de los cuerpos, hubo avances en medicina y farmacopea. En el arte destaca la arquitectura funeraria y religiosa (pirámides, esfinges, obeliscos, etc.), la escultura de tipo idealizada en volumen cerrado geométrico y los brazos pegados al tronco, la pintura policroma, entre otros.




Fenicia
La ubicación temporal de a cultura fenicia data del año 1600 a.C., mientras que su ubicación espacial fue la franja comprendida entre el mar Mediterráneo y la cordillera del Líbano. Las ciudades más importantes fueron: Arados, Trípoli, Biblos, Sidón y Tiro.

Economía: Fue fundamentalmente el comercio terrestre y marítimo. Su industria fue de artículos manufacturados, la metalistería se concentro en a creación de armas y joyas, surgió la tintorería que se dedicaba al teñido de prendas.

Sociedad: La primera clase social estuvo formada por la nobleza, el senado y los comerciantes; la segunda por los marineros y obreros; y por último, los campesinos.

Política: Era del tipo monárquico, aunque estaba sometido a un senado aristocrático que estaba compuesto por los más ricos.

Religión: Politeísta, muy similar a las anteriores descritas.

Aportaciones culturales: La mayor aportación de los fenicios fue la navegación; un nuevo tipo de escritura con 22 letras y sustituyeron las tablillas de barro por el papiro.

Asiria 
La ubicación temporal fue en el norte de Mesopotamia, situada en el curso medio del Tigris, en el noreste actual de Iraq.

 
Economía: Fue mixta (agrícola-ganadera). comercializaron también estaño y telas a cambio de oro, plata y cobre.

Sociedad: El rey, la familia real y el alto clero fueron la clase más alta, la aristocracia, militares y funcionarios se ubicaban en la segunda posición en ese orden, los campesinos y artesanos libres y, por último, los esclavos y los deportados.

Política: Monárquica, las provincias eran dirigidas por gobernadores que tenían cierta autonomía en su territorio y se encargaban de recaudar los impuestos y administrar justicia.

Religión: Naturista en un principio hasta llegar al mazdeísmo, donde se predican las virtudes de la verdad, la rectitud y la pureza, se acepta la inmortalidad del alma.

Aportaciones culturales: Se encuentran en sus construcciones, artesanías y pinturas.

Edad media
Comienza en el año 476 d. C. y termina con la invasión de Constantinopla por los turcos en el año 1453 d. C.

Se le conoce como la época del feudalismo; aparece con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 de nuestra era. El surgimiento del feudo como forma de organización social coincide con el choque y después fusión de dos culturas: la romana y la germánica.

Se caracteriza porque produce su vida material con base en el trabajo del siervo. Basada en el trabajo del siervo se levanta toda la estructura social de esta época. La tierra es fundamentalmente la fuente de toda la riqueza y pertenece al señor feudal que tiene derecho no sólo de explotarla, sino de dominio sobre los hombres que la trabajan. El siervo se considera como parte de la propiedad de la tierra, debe respeto y sumisión al señor feudal.

 
El señor feudal ejercía amplias funciones políticas dentro de su feudo: expide leyes, las hace cumplir, imparte justicia entre sus vasallos, acuña moneda e impone impuestos y derechos de peaje y comercio. La estructura de la sociedad está dividida en:
1- Rey, señores feudales, nobles ricos y alto clero (incluido el Papa).
2- Bajo clero y villanos (siervos y campesinos libres).

El sistema feudal se debilita como consecuencia de la aparición del Estado-Nación.

 
Edad moderna 
Comprende del año 1453 d. C. hasta el año 1789, inicio de la Revolución Francesa.

 
Inicia con la época denominada Absolutismo (sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo). Hoy el término se asocia casi en exclusiva con el gobierno de un dictador. El Absolutismo se diferencia en el poder ilimitado que reivindica el autócrata, en contraste con las limitaciones constitucionales impuestas a los jefes de Estado de los países democráticos. El desarrollo del Absolutismo moderno comenzó con el nacimiento de los Estados nacionales europeos hacia el final del siglo XV y se prolongó durante más de 200 años. El mejor ejemplo se encuentra, quizá, en el reinado de Luis XIV de Francia (1643-1715). Su declaración ((El Estado soy yo», resume con precisión el concepto del derecho divino de los reyes. Una serie de revoluciones que comenzó en Inglaterra (1688), fue forzando poco a poco a los monarcas de Europa a entregar su poder a los gobiernos parlamentarios.



VÍDEO:


viernes, 22 de enero de 2016

VIRUS Y BACTERIAS

VIRUS:En biología, un virus(del latín virus, «toxina» o «veneno») es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos.


Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microoscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos; aunque existen excepciones entre los virus nucleocitoplasmaticos de ADN de gran tamaño, tales como el Megavirus Chilensis, el cual se logra ver a través de microscopía óptica.

Teorías sobre el origen de los virus

Existen tres teorías principales sobre el origen de los virus:
  • Teoría de la regresión celular: es posible que los virus fueran pequeñas células que parasitaban células más grandes. A lo largo del tiempo, desaparecieron los genes que no necesitaban a causa de su parasitismo. Las bacterias Ricketsia y Chlamydia son células vivientes que, como los virus, solo pueden reproducirse dentro de células huéspedes. El ejemplo de estas bacterias parece apoyar esta teoría, pues es probable que su dependencia del parasitismo haya causado la pérdida de los genes que les permitían sobrevivir fuera de una célula. También se le llama «teoría de la degeneración».
  •  
  • Teoría del origen molecular celular: (también llamada «hipótesis del nomadismo» o «hipótesis del vagabundeo»): algunos virus podrían haber evolucionado a partir de fragmentos de ADN o ARN que «escaparon» de los genes de un organismo celular mayor. El ADN fugitivo podría haber provenido de plasmidos (fragmentos de ADN que pueden moverse entre células) o transposones. Éstos son moléculas de ADN que se multiplican y se mueven a diferentes posiciones en el interior de los genes de la célula. Antiguamente llamados «genes saltarines», son ejemplos de elementos móviles genéticos y podrían ser el origen de algunos virus. Los transposones fueron descubiertos en 1950 por Barbara McClintock  a partir de sus estudios en maíz.
  •  
  •  
  • Teoría de la coevolución: los virus podrían haber coevolucionado de complejas moléculas de proteínas y ácido nucleico, al mismo tiempo que aparecieron las primeras células en la Tierra, y habrían sido dependientes de la vida celular durante muchos millones de años. Los viroides son moléculas de ARN que no se clasifican como virus porque carecen de envoltura proteica. Sin embargo, tienen características comunes a diversos virus y a menudo se los llama agentes subvíricos. Los viroides son importantes patógenos de las plantas. No codifican proteínas, pero interactúan con la célula huésped y la utilizan para multiplicarse y producir sus proteínas. El virus de la hepatitis D de los humanos tiene un genoma de ARN similar al de los viroides, pero su envoltorio proteico deriva del virus de la hepatitis B y no puede producir uno propio. Por lo tanto, es un virus defectuoso que no puede multiplicarse sin la ayuda del virus de la hepatitis B. De la misma forma, el virofago 'sputnik' es dependiente del minivirus, el cual infecta a Acanthamoeba castellanii . Estos virus que dependen de otras especies víricas reciben el nombre de satélites, y podrían representar estadios evolutivos intermedios entre los viroides y los virus.
  •  
  •  
Aunque los priones (moléculas proteicas infecciosas que no contienen ni ADN ni ARN). son fundamentalmente diferentes de los virus y los viroides, su descubrimiento da credibilidad a la teoría de que los virus podrían haber coevolucionado de moléculas autoreplicadoras; ya que ellos son capaces de multiplicarse pues algunas proteínas pueden existir en dos formas diferentes, y los priones son capaces de inducir el cambio de la forma normal de una proteína huésped a la forma del prion. Esto inicia una reacción en cadena en la que cada proteína priónica convierte muchas proteínas del huésped en más priones, y estos priones convierten a su vez aún más proteínas en priones.
 
 
El análisis informático de secuencias de ADN de los virus y los huéspedes está produciendo una mejor comprensión de las relaciones evolutivas entre diferentes virus y podría ayudar a identificar los antepasados de los virus modernos. En la actualidad, estos análisis no han ayudado a decidir cuál (o cuáles) de las teorías previamente esbozadas es correcta. Sin embargo, parece improbable que todos los virus actualmente conocidos compartan un antepasado común y probablemente los virus han aparecido en varias ocasiones en el pasado por medio de uno o más mecanismos; con lo cual, podrían ser correctas todas ellas.
  VIDEO:
CONCLUSIÓN
 el virus es algo contagioso que puede ocacionar la muerte si esta en mal cuidado de nuestro cuerpo ya sea un virus de influencia o un virus patológico que se encuentre en nuestro organismo
Bacterias: Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los habitas terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.


Nutrición y crecimiento bacterianos.

Las bacterias necesitan de un aporte energético para desarrollarse.
· Se distinguen distintos tipos nutricionales según la fuente de energía utilizada: las bacterias que utilizan la luz son fotótrofas y las que utilizan los procesos de oxirreducción son quimiótrofas. Las bacterias pueden utilizar un sustrato mineral (litótrofas) u orgánico (organótrofas). Las bacterias patógenas que viven a expensas de la materia orgánica son quimioorganótrofas.
· La energía en un sustrato orgánico es liberada en la oxidación del mismo mediante sucesivas deshidrogenaciones. El aceptor final del hidrógeno puede ser el oxigeno: se trata entonces de una respiración. Cuando el aceptor de hidrógeno es una sustancia orgánica (fermentación) o una sustancia inorgánica, estamos frente a una anaerobiosis.



· Además de los elementos indispensables para la síntesis de sus constituyentes y de una fuente de energía, ciertas bacterias precisan de unas sustancias específicas: los factores de crecimiento. Son éstos unos elementos indispensables para el crecimiento de un organismo incapaz de llevar a cabo su síntesis. Las bacterias que precisan de factores de crecimiento se llaman "autótrofas". Las que pueden sintetizar todos sus metabolitos se llaman "protótrofas". Ciertos factores son específicos, tal como la nicotinamida (vitamina B,) en Proteus. Existen unos niveles en la exigencia de las bacterias. Según André Lwoff, se pueden distinguir verdaderos factores de crecimiento, absolutamente indispensables, factores de partida, necesarios al principio del crecimiento y factores estimulantes. El crecimiento bacteriano es proporcional a la concentración de los factores de crecimiento. Así, las vitaminas, que constituyen factores de crecimiento para ciertas bacterias, pueden ser dosificadas por métodos microbiológicos (B12 y Lactobacillus lactis Doraren).



Se puede medir el crecimiento de las bacterias siguiendo la evolución a lo largo del tiempo del número de bacterias por unidad de volumen. Se utilizan métodos directos como pueden ser el contaje de gérmenes mediante el microscopio o el contaje de colonias presentes después de un cultivo de una dilución de una muestra dada en un intervalo de tiempo determinado. Igualmente se utilizan métodos indirectos (densidad óptica más que técnicas bioquímicas).
Existen seis fases en las curvas de crecimiento. Las más importantes son la fase de latencia (que depende del estado fisiológico de los gérmenes estudiados) y la fase exponencial, en la que la tasa de crecimiento es máxima. El crecimiento se para como consecuencia del agotamiento de uno o varios alimentos, de la acumulación de sustancias nocivas, o de la evolución hacia un pH desfavorable: se puede obtener una sincronización en la división de todas las células de la población, lo que permite estudiar ciertas propiedades fisiológicas de los gérmenes.

Genética bacteriana.
Por la rapidez en su multiplicación, se eligen las bacterias como material para los estudios genéticos. En un pequeño volumen forman enormes poblaciones cuyo estudio evidencia la aparición de individuos que tienen propiedades nuevas. Se explica este fenómeno gracias a dos procesos comunes a todos los so, traducidas por la aparición brusca eres vivos: las variaciones del genotipo de un carácter transmisible a la descendencia, y las variaciones fenotípicas, debidas al medio, no transmisibles y de las que no es apropiado hablar en genética. Las variaciones del genotipo pueden provenir de mutaciones, de transferencias genéticas y de modificaciones extra cromosómicas.



Las mutaciones.
Todos los caracteres de las bacterias pueden ser objeto de mutaciones y ser modificados de varias maneras.
Las mutaciones son raras: la tasa de mutación oscila entre 10 y 100. Las mutaciones aparecen en una sola vez, de golpe. Las mutaciones son estables: un carácter adquirido no puede ser perdido salvo en caso de mutación reversible cuya frecuencia no es siempre idéntica a las de las mutaciones primitivas. Las mutaciones son espontáneas:no son inducidas, sino simplemente reveladas por el agente selectivo que evidencia los mutantes. Los mutantes, por último, son específicos: la mutación de un carácter no afecta a la de otro.
El estudio de las mutaciones tiene un interes fundamental. En efecto, tiene un interés especial de cara a la aplicación de dichos estudios a los problemas de resistencia bacteriana a los antibióticos. Análogamente tiene una gran importancia en los estudios de fisiología bacteriana.



Transferencias genéticas.
Estos procesos son realizados mediante la transmisión de caracteres hereditarios de una bacteria dadora a una receptora. Existen varios mecanismos de transferencia genética.
A lo largo de la transformación, la bacteria receptora adquiere una serie de caracteres genéticos en forma de fragmento de ADN. Esta adquisición es hereditaria. Este fenómeno fue descubierto en los pneumecocos en 1928.
En la conjugación, el intercambio de material genético necesita de un contacto entre la bacteria dadora y la bacteria receptora. La cualidad de dador está unida a un factor de fertilidad (F) que puede ser perdido. La transferencia cromosómica se realiza generalmente con baja frecuencia. No obstante, en las poblaciones F+, existen mutantes capaces de transferir los genes cromosómicos a muy alta frecuencia.
La duración del contacto entre bacteria dadora y bacteria receptora condiciona la importancia del fragmento cromosómico transmitido. El estudio de la conjugación ha permitido establecer los mapas cromosómicos de ciertas bacterias. Ciertamente, la conjugación juega un papel en la aparición en las bacterias de resistencia a los antibióticos.
La transducción es una transferencia genética obtenida mediante introducción en una bacteria receptora de genes bacterianos inyectados por un bacteriófago. Se trata de un virus que infecta ciertas bacterias sin destruirlas y cuyo ADN se integra en el cromosoma bacteriano. La partícula fágica transducida a menudo ha perdido una parte de su genoma que es sustituida por un fragmento de gene de la bacteria huésped, parte que es así inyectada a la bacteria receptora. Según el tipo de transducción, todo gen podrá ser transferido o, por el contrario, lo serán un grupo de genes determinados.



Variaciones extra cromosómicas.
Además de por mutaciones y transferencias genéticas, la herencia bacteriana pude ser modificada por las variaciones que afectan ciertos elementos extra cromosómicos que se dividen con la célula y son responsables de caracteres transmisibles: son los plasmidios y episomas entre los cuales el factor de transferencia de residencia múltiple juega un papel principal en la resistencia a los antibióticos.


Clasificación de las bacterias.
La identificación de las bacterias es tanto más precisa cuanto mayor es el número de criterios utilizados. Esta identificación se realiza a base de modelos, agrupados en familias y especies en la clasificación bacteriológica. Las bacterias se reúnen en 11 órdenes:
- Las eubacteriales, esféricas o bacilares, que comprenden casi todas las bacterias patógenas y las formas fotótrofas.
- Las pseudomonadales, orden dividido en 10 familias entre las que cabe citar las Pseudomonae y las Spirillacae.
- Las espiroquetales (treponemas, leptospiras).
- Las actinomicetales (micobacterias, actinomicetes).
- Las rickettsiales.
- Las micoplasmales.
- Las clamidobacteriales.
- Las hifomicrobiales.
- Las beggiatoales.
- Las cariofanales.
- Las mixobacteriales.



Relaciones entre la bacteria y su huésped.
Ciertas bacterias viven independientes e otros seres vivos. Otras son parásitas. Pueden vivir en simbiosis con su huésped ayudándose mutuamente o como comensales (sin beneficio). Pueden ser patógenas, es decir, vivir de su huésped.
La virulencia es la aptitud de un microorganismos para multiplicarse en los tejidos de su huésped (creando en ellos alteraciones). Esta virulencia puede estar atenuada (base del principio de la vacunación) o exaltada (paso de un sujeto a otro). La virulencia puede ser fijada por liofilización. Parece ser función del huésped (terreno) y del entorno (condiciones climáticas). La puerta de entrada de la infección tiene igualmente un papel considerable en la virulencia del germen.
El poder patógeno es la capacidad de un germen de implantarse en un huésped y de crear en él trastornos. Está ligada a dos causas:
- La producción de lesiones en los tejidos mediante constituyentes de la bacteria, como pueden ser enzimas que ella excreta y que atacan tejidos vecinos o productos tóxicos provenientes del metabolismo bacteriano.
- La producción de toxinas. Se puede tratar de toxinas proteicas (exotoxinas excretadas por la bacteria, transportadas a través de la sangre y que actúan a distancia sobre órganos sensibles) o de toxinas glucoproteicas (endotoxinas), estas últimas actuando únicamente en el momento de la destrucción de la bacteria y pudiendo ser responsables de choques infecciosos en el curso de septicemias provocadas por gérmenes gramnegativos en el momento en que la toxina es brutalmente liberada.
A estas agresiones microbianas, el organismo opone reacciones defensivas ligadas a procesos de inmunidad, mientras que el conflicto huésped-bacteria se traduce por manifestaciones clínicas y biológicas de la enfermedad infecciosa.



Importancia de las bacterias.
Existen bacterias en todos los sitios. Hemos visto el interés de su estudio para la comprensión de la fisiológica celular, de la síntesis de proteínas y de la genética. Aunque las bacterias patógenas parecen ser las más preocupantes, su importancia en la naturaleza es ciertamente menor. El papel de las bacterias no patógenas es fundamental. Intervienen en el ciclo del nitrógeno y del carbono, así como en los metabolismos del azufre, del fósforo y del hierro. Las bacterias de los suelos y del las aguas son indispensables para el equilibrio biológico.
Por último, las bacterias pueden ser utilizadas en las industrias alimenticias y químicas: intervienen en la síntesis de vitaminas y de antibióticos.
Las bacterias tienen, por lo tanto, un papel fundamental en los fenómenos de la vida, y todas las áreas de la biología han podido ser mejor comprendidas gracias a su estudio.

VIDEO:
 
CONCLUSIÓN:
este es un proyecto se le da a conocer que las bacterias en algunos casos son muy importantes pero cuando ya hay demasiada bacteria no son necesarias y son muy peligrosas



























viernes, 15 de enero de 2016

situación económica en América del Sur.

situación económica en América del Sur
 América del Sur marca una notoria diversidad no solo el aspecto social, cultural y demográfico, además, también en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, y así mismo es una región históricamente inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual ha generado constantes conflictos internos como externos con distintos desenlaces en América del Sur

A pesar de esto, en los últimos años varios países de América del Sur ha logrado un progreso considerable, prueba de ello, son las cifras que algunos países logran en temas como PIBper capita PPA, Indice de desarrollo humano, competitividad, inversión extranjera  entre otros.

Las mayores economías de América del sur en términos de el PIB PPA(poder paridad adquisitivo están encabezadas por Brasil con casi 2,4 billones de dólares, seguido por Argentina con 750.000 millones, mientras que las economías más desarrolladas en términos de PIB per capita PPA, el líder es Chile con (19.474US$), seguido por Argentina con (18.709US$) y Uruguay con (16.728US$), mientras que los países con mejor IDH  según la PNUD ONU en su último informe de índice de desarrollo humano son Chile (0,819), Argentina (0,811) y Uruguay (0,792)
PIB per cápita PPA
>40.000
>30.000
>20.000
>18.000
>15.000
>10.000
>8.000
>6.000
>3.000
>1.000
<999

El Banco Mundial catalogó a las economías de Chile y Uruguay como economías de ingresos altos, siendo la primera vez en la historia de América Latina donde países de la región comparten ese estatus, el Banco Mundial agrupa a los países en base al PIB per Capita Método Athlas del 2013.


¿situación económica de América del sur en la actualidad?
La economía de América del Sur comprende alrededor de 382 millones de personas viviendo en once naciones y tres territorios. Contribuye al 6% de la población mundial.
 Desde 1990, América del Sur ha experimentado un gran desarrollo económico, con Venezuela, Colombia, Argentina, Uruguay y Perú haciendo crecer sus economícas a más de 8% por año. La economía de Brasil, por otra parte, se espera que crezca a un ritmo más lento en un futuro cercano. América del Sur se basa principalmente en la exportación de bienes. Sobre una base de tipo de cambio de Brasil (la séptima economía más grande del mundo y el segundo más grande en las Américas) es líder en la cantidad total de las exportaciones en $ 137,8 mil millones de dólares seguido por Chile en $ 58.12 mil millones y Argentina con $ 46,46 mil millones. Países por PBI a partir del 2010 El más alto PIB Nominal a fecha del 2010 es Brasil (8 a nivel mundial) con 2,421.637 millones de dólares, Argentina (27 a nivel mundial) con 425.269 millones de dólares, y Venezuela (33 a nivel mundial) con 387.851 millones de dólares. El más alto PIB (PPA) es Brasil (7 a nivel mundial) con 2,293.803 millones de dólares, Argentina (22 a nivel mundial) con 710.402 millones de dólares, y Colombia (28) con 404 995 millones de dólares.



Los países de América mas reprobados en economía

La Venezuela de Nicolás Maduro es el país con peor evaluación de la situación económica de América, según sus propios ciudadanos. Suma apenas 11,4 puntos en una escala de 0 a 100 en la última edición del Barómetro de las Americas que realiza la Universidad de Vanderbilt.
El segundo peor evaluado es Guatemala, con 16,8; y el tercero es Argentina, con 18,7. El país gobernado por Cristina Kirchner es el que más retrocedió con respecto a la encuesta anterior, en 2012.
En los tres, la percepción generalizada de la ciudadanía es que la economía está decididamente peor que un año atrás, y que hay pocas perspectivas de que mejore.
Completan la lista de los diez con mayores dificultades México (19,5), Belice (22,5), Costa Rica (22,8), Jamaica (23,2), Honduras (25,4), Guyana (29) y Colombia (31,6).
El que ostenta la más alta calificación de la gente es Ecuador, con 59,5 puntos. En segundo lugar está Bolivia, con 53,2; y tercero está Chile, con 51,2.
Lo interesante es que son tres países con orientaciones económicas contrapuestas. En los primeros dos, el actor central es el Estado, que controla las principales variables de la economía y mantiene un elevado gasto público. Pero en Chile el protagonismo recae sobre el mercado.
Otra diferencia es que el país que hoy gobierna Michelle Bachelet está hace muchos años entre los de mejor performance económica, y no ha atravesado vaivenes demasiado pronunciados. En cambio, los otros dos casos atraviesan una bonanza reciente. El interrogante es cuánto tiempo podrán mantenerla.
El cuarto mejor puntuado, según el Barómetro de las Américas, es Canadá, con 48,3. Lo siguen Panamá (47,2), Uruguay (45,9), República Dominicana, (45,2), Estados Unidos (43,4), Perú (41,2) y Nicaragua (40,6).


Venezuela: una crisis que se profundiza cada vez más
"Hay un problema de inflación y de desabastecimiento que genera mucho descontento en la gente. La caída de poder adquisitivo en 2014 estuvo en torno al 10%, un nivel importante, y para este año puede ubicarse por encima del 16 por ciento. No veíamos una caída tan profunda desde el paro petrolero de 2003. Estos elementos explican por qué el tema económico cobra relevancia a la hora de evaluar al gobierno", explica Asdrúbal Oliveros, economista de la consultora Ecolatina, en diálogo con Infobae.
"La escasez realmente se ha desbordado. Lamentablemente no hay cifras oficiales porque el Banco Central dejó de difundir los índices desde abril de 2014, pero las proyecciones que se tienen son muy elevadas. Tanto es así que se está empezando a notar un cambio muy negativo: en Caracas los niveles de desabastecimiento eran menores a los del interior del país, pero a partir de diciembre se empezaron a ver también en la capital altos índices de escasez, que se manifiestan en masivas colas en farmacias y supermercados", agrega.
Venezuela terminó el año con la inflación más alta del mundo: 64% anual. Junto con Argentina, son los únicos países de América que están en dos dígitos. La alianza estratégica entre estas naciones se plasmó en otra excepcionalidad: también son los únicos que cerraron 2014 con decrecimiento.
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela
Esto se traduce en un marcado deterioro de la calidad de vida. Se reduce el poder adquisitivo de las familias, merma el consumo, aumentan la pobreza y el desempleo. Pero lo peor de todo es que no hay señales de mejoría.
"El presidente Maduro no ha llegado aún a su nivel límite en caída de popularidad, y puede caer cada vez más -dice Oliveros. La crisis económica tampoco ha llegado a su punto más bajo. Nuestras proyecciones estiman para 2015 una inflación del 120% que, dependiendo de las medidas que tome el Gobierno, puede ser incluso del 200 por ciento. Son niveles nunca vistos en Venezuela, donde el máximo fue 103% en 1996".
Esta crisis tiene poco que ver con factores externos, y mucho con la mala praxis económica de la administración Maduro. La emisión monetaria descontrolada, los férreos controles de precios, las restricciones a la compra de dólares y la creación de mecanismos crípticos para acceder a ellos han tenido como único resultado una potenciación del ciclo de la inflación, la escasez y la recesión.
"Alrededor de 40% del déficit fiscal está siendo financiado con emisión monetaria, es decir, con la creación artificial de dinero, lo que establece una presión sobre los precios. Además hay que considerar el círculo vicioso de incrementar los salarios mínimos sin tener en cuenta la productividad, para tratar de corregir el desequilibrio que genera la pérdida de ingresos, lo que incrementa la inflación", concluye Oliveros.

Rafael Correa, presidente de Ecuador

Ecuador: una bonanza impulsada por petróleo y gasto público
"Ecuador ha tenido en 2013 y 2014 déficit fiscales superiores al 5%, lo que significa gastar más de 5.000 millones de dólares por encima de los ingresos, que han sido altos por el petróleo. Entonces, hubo muchos recursos, que el Gobierno invirtió en obra pública, en beneficios para los sectores populares, y en salud y educación", cuenta a Infobae el economista Fausto Ortiz, ministro de Economía y Finanzas de Rafael Correa hasta 2008, cuando renunció por diferencias con el presidente.
¿Cómo hizo Ecuador para evitar que ese déficit fiscal no repercutiera en un aumento de la inflación, como en Venezuela y Argentina? Al estar dolarizada la economía, el Banco Central no emite dinero. De modo que el déficit sólo se puede financiar con endeudamiento externo.
Por el momento, la fórmula está dando buenos resultados. Pero en ningún caso es sostenible en el tiempo.
"El que pasó fue un año de transición. El Gobierno no alcanzó a igualar la inversión pública de 2013, y se le va a hacer difícil retornar a la senda en la que se encontraba. Además, el crecimiento económico fue de 3,7%, cuando antes había estado por encima de 4. Y en 2015 podría estar debajo de 1,5 por ciento. Probablemente fue el último año de bonanza, y marcó el comienzo de un período más difícil", dice Ortiz.
"Los actores económicos -continúa- están esperando que el Gobierno haga recortes en gastos corrientes y de inversión, como anunció en enero. Podrían ser superiores a los 4.000 millones de dólares. Pero hay que esperar para ver si efectivamente los lleva a cabo, o hace una combinación entre un poco de recorte y otro tanto de déficit fiscal financiado. En la medida en que acerque el ajuste, va a quedar en mejor forma para manejar la economía de fines de 2015 y principios de 2016. Pero, si se demora demasiado, todo podría hacerse más complejo".
 VIDEO: