viernes, 18 de diciembre de 2015

Embriología
Es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogenesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogenesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrion es conocido como embriogenesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología. 
El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la formación del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales estructuras y órganos del producto (primer mes), el embrion se denominará feto.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 
Se compone de dos partes: el útero,que alberga el feto en desarrollo, produce secreciones vaginales y uterinas, y que traslada el esperma a las trompas de falopio; y los ovarios, que producen los ovocitos o gametos femeninos. Estas partes son internas; la vagina es el canal que comunica con los órganos externos en la vulva, que incluye los labios genitales, el clítoris y el meato de la uretra. La vagina está unida al útero a través de la cervix, mientras que el útero está unido a los ovarios vía las trompas de Falopio. Si, durante el tránsito, se encuentra con esperma, un espermatozoide puede introducirse y fusionarse con el óvulo, fecundándolo. El equivalente en hombres es el aparato genital masculino


Durante el proceso reproductivo, el óvulo no es un recipiente pasivo, sino un participante activo en la fecundación. Libera determinadas moléculas que son esenciales para guiar al esperma que permiten que la superficie del óvulo se una a la superficie del esperma. El óvulo puede entonces absorber el espermatozoide y puede comenzar la fecundación.La fecundación ocurre típicamente en los , pero también puede ocurrir en el propio útero. Un cigoto se dividirá a lo largo de suficientes células para formar un blastocito, que se implantará en la pared del útero, donde comenzará los procesos de embriogenesis y morfogenesis. Cuando se haya desarrollado lo suficiente para poder sobrevivir fuera del útero, la cérvix se dilata y las contracciones propelen al feto por el canal de parto, que es la vagina.
video:
 
Higiene del Aparato Reproductor Femenino 

Higiene femenina

Las mujeres debido a su anatomía deben tener una higiene íntima muy estricta ya que las características físicas son muy favorables a las bacterias y virus, dado que los genitales son húmedos posibilita el desarrollo de alguna infección.

Las mujeres siempre tienen la necesidad de estar limpias. Se dan un baño por las mañanas y se asean por las noches para dormir frescas. Son rutinas de limpieza que toda mujer debe tener en cuenta.


Se sabe que una de las zonas más delicadas de las mujeres es la vagina. Es una zona que se le debe prestar importancia al momento de asearla.


Una de las zonas más delicadas de las mujeres es la vagina. A esta zona debemos prestarle mayor importancia al momento de asearla ya que si se asea de una forma incorrecta, puede producirse infecciones vaginales.
Sigue estos consejos para que te asegures de una limpieza íntima correcta. Una higiene positiva libera de molestias.
Limpiar la vagina una o dos veces al día. La vagina produce sustancias que sirven para limpiarla constantemente.


La higiene vaginal se realiza con agua y jabón, pero no utilices un jabón tocador, debido a sus concentración de pH. Pídele a tu ginecólogo que te recomiende un producto en especial que no te dañe esa zona.


Evita utilizar desodorantes vaginales, ya que estos, al eliminar posibles malos olores, pueden, asimismo, ocultar olores que pueden ser avisos de una nueva infección vaginal.
Las duchas vaginales no son muy recomendables. Estas son utilizadas para limpiar el conducto vaginal, pero pueden eliminar ciertos microorganismos que son muy beneficiosos.


Recuerda que la manera correcta de limpiarse luego de orinar o defecar, es de la vagina hacia el ano, para evitar que las bacterias del ano lleguen a la mucosa vaginal.
Antes de tener relaciones sexuales, es recomendable limpiar la zona pues el acto sexual puede hacer que contraigas cierto tipo de infecciones. Después de las relaciones sexuales, siempre es bueno lavarse


 vídeo:
 






































































































































































































viernes, 11 de diciembre de 2015

fenomenos fisicos-quimicos

fénomeno físico-químico

 fénomeno físico:
Son los cambios que se presentan en la materia sin alterar su constitución, es decir, que no forman nuevas sustancias y, por lo tanto, no pierden sus propiedades, solamente cambian de forma o de estado de agregación; por ejemplo, el paso de la corriente el Ártico por un alambre, el estiramiento de una liga, la solidificación o evaporación del agua, etc.

Ejemplos de fenómenos físicos

Es el que no altera la naturaleza del cuerpo y no modifica sus propiedades, sino accidentalmente o por un tiempo.
Por ejemplo:
La caída de una piedra, la ascensión de un globo, las variaciones de temperatura o la ebullición del de agua entre otros.
Es decir que es solo altera accidentalmente las propiedades de los cuerpos, diferenciándose del fenómeno químico que es el que altera de un manera permanente las propiedades de los cuerpos.

Para el estudio de los fenómenos, la física emplea:

La observación
La experimentación
La generalización

Todo ello con el fin de indagar las causas, los efectos y las leyes que rigen dichos fenómenos físicos para enunciar después una hipótesis y comprobada ésta convertirla en teoría para finalmente poder llegar a la ley.

Ejemplos de fenómenos físicos 
 observación 

Es la aplicación de los sentidos y de la atención de un fenómeno, sin modificar las condiciones en que se produce.
Por ejemplo se observa un relámpago, un eclipse o la evaporación de un líquido es conveniente e indispensable muchas veces valerse de instrumentos adecuados como anteojos, gafas, barómetros, microscopios etc.
La experimentación es la provocación o repetición de un fenómeno en condiciones que permiten estudiarlo y reconocer la influencia de las circunstancias que lo acompañan o lo preparan.
La experimentación supone el uso de buenos instrumentos que extiendan el alcance de los sentidos, traduzcan el fenómeno en signos visuales fáciles de interpretar y aún suplan la continua observación del observador por una inscripción automática.
Generalización o inducción es el razonamiento en el que se admite el siguiente principio fundamental de la física: en igualdad de circunstancias, las mismas causas producen los mismos efectos y luego se dan por conocidos todos los casos semejantes al caso experimentado.
Por ejemplo: al experimentar un cuerpo que cae con un movimiento uniforme acelerado, entonces afirmamos que todos los cuerpos caen con movimiento uniformemente acelerado.
La hipótesis es la suposición de una causa si se conoce un efecto, de un efecto conociendo la causa, o de una ley conociendo la causa y el efecto.

Por ejemplo:

la hipótesis de las moléculas, la hipótesis de los fluidos eléctricos.
La hipótesis es indispensable para servir de guía a la experimentación, pues es la explicación inicial que se da al fenómeno que se estudia.

Un principio es la proposición fundamental que no admite demostración de la cual pueden deducirse como consecuencia un gran número de hechos particulares.
Teoría física es el conjunto de hipótesis y explicaciones que se relacionan con un mismo fenómeno o un mismo grupo de fenómenos.

Ejemplos de fenómenos físicos, leyes físicas
 

Se llama ley física a la relación invariable que existe entre un fenómeno físico y la causa que lo produce.

Por ejemplo:

El calor dilata los cueros. Al disminuir el volumen de un gas. La presión sobre las paredes de un recipiente.
Una ley física se enuncia a veces como algo general por ejemplo: En el vacío todos los cuerpos con la misma aceleración, pero en general por medio de una relación numérica: los espacios recorridos por un cuerpo que cae libremente, crecen proporcionalmente a los cuadrados de los tiempos.



  Fénomeno Químico

Son los cambios que presentan las sustancias cuando, al reaccionar unas con otras, pierden sus características originales y dan lugar a otra sustancia, con propiedades diferentes.
Como ejemplos se tienen los siguientes: la combustión de materiales como el papel, un cerillo o el gas casero; la oxidación de un clavo; el efecto que produce un ácido sobre un metal; la reacción de una sustancia con otra, como sera el caso del hidrógeno con el oxigeno para formar agua, o el del sodio con el cloro para formar cloruro de sodio.
 
Ejemplos muy representativos de fenómenos físicos y químicos son la elasticidad y la combustión, respectivamente.
Se conoce como elasticidad a la capacidad de los cuerpos para recuperar su forma original cuando cesa de aplicarseles una fuerza; ejemplo de ello es la elasticidad de un resorte, de una liga o de un suéter.
 La combustión es el fenómeno que se produce en presencia del oxigeno, por lo que el cuerpo o sustancia que se quema recibe el nombre de combustible, y el elemento indispensable para que las cosas se quemen o ardan, el oxigeno, recibe el nombre de comburente.
La mayoría de los fenómenos que ocurren en la naturaleza han sido estudiados por el hombre, cuantas veces lo ha creado necesario, para conocerlos y poder aprovecharlos en su beneficio.
 Ejemplos de Fenómenos Químicos




Los fenómenos químicos ocurren constantemente a nuestro alrededor, prácticamente en todas las cosas e incluso en cada uno de nosotros mismos. Aunque pocas veces somos conscientes de este tipo de fenómenos, en realidad son muy interesantes y conocerlos nos hace ver las cosas de otra manera.

Para aprender a reconocer los fenómenos químicos, hoy voy a enseñarte lo más básico detrás de ellos. Además, veremos 10 ejemplos de fenómenos químicos que ocurren a diario y que pasan casi que desapercibidos.
  El fenómeno químico

Comencemos con lo esencial preguntándonos qué es un fenómeno químico. En química, se le llama fenómeno químico a cualquier tipo de fenomeno natural que implique la química, 

por ejemplo: Un cambio molecular.
Son aquellos sucesos que se pueden observar y también medir en los que las sustancias que intervienen modifican su composición química luego de combinarse unas con otras. Se caracterizan por el hecho de que al ocurrir ya no vuelven a su estado original: son irreversibles.
Tampoco hay conservación de la sustancia, la materia se transforma y se manifiesta la energía en un cambio que no se puede apreciar a simple vista. Son aquellos que ocurren con la transformación de la materia y la sustancia original no se conserva.



Si tenemos en cuenta el concepto de reacción química, según el cual ocurre cuando al menos una sustancia cambia, entonces podemos decir que una reacción química es un fenómeno químico. Cada cambio que ocurre en una reacción química se puede expresar mediante una una ecuación química utilizando los símbolos y las fórmulas químicas de cada sustancia implicada y existen 6 categorías en la que la reacción se puede clasificar, brevemente detalladas a continuación.

  • Combustión: cuando el oxígeno se combina con otro compuesto formando agua y dióxido de carbono. Estas son reacciones exotérmicas y producen calor.
  • Síntesis: cuando dos o más compuestos simples se combinan para formar uno más complejo.
  • Descomposición: una molécula compleja se descompone para hacer más simples (es lo contrario de una reacción de síntesis).
  • Desplazamiento individual: cuando un elemento cambia su lugar con otro elemento en un compuesto.
  • Desplazamiento doble: cuando los aniones y cationes de dos moléculas distintas cambian de lugar, formando dos compuestos totalmente distintos.
  • Ácido-base: es un tipo de reacción de desplazamiento doble especial que tiene lugar cuando un ácido y una base reaccionan entre sí. El ion H + en el ácido reacciona con el ion OH- en la base. Esto provoca la formación de agua.




10 ejemplos de fenómenos químicos

  • Encender un fósforo
  • Combustión del papel
  • Dilución de un medicamento en agua
  • La formación del petróleo
  • Oxidación de un clavo
  • Digestión de los alimentos
  • El vino que se convierte en vinagre
  • La leche convertida en cuajo
  • La reacción de dos sustancias (como la reacción de oxígeno e hidrógeno para formar H2O)
  • La grabación del negativo de una fotografía


Estos 10 fenómenos químicos cotidianos ocurren constantemente y en todos ellos su estructura se ve modificada una vez ocurre el fenómeno. La quimica altera las sustancias irreversiblemente, aunque siempre pueden volver a cambiar a otro estado que no sea el anterior a la ocurrencia del fenómeno.




























































































































viernes, 4 de diciembre de 2015

Embriologia


Embriología 
es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogenesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogenesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogenesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología. 

El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la formación del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales estructuras y órganos del producto (primer mes), el embrion se denominará feto.
La teratología (Gr. teratos, monstruo) es la división de la embriología y la anatomía patológica que trata del desarrollo anómalo (anomalías congénitas). Esta rama de la embriología se relaciona con los diversos factores genéticos o ambientales que alteran el desarrollo normal y producen los defectos congénitos.

(Embrio-, de embrios, embrión; -logía, de logos, estudio) En otras palabras, el estudio de las primeras ocho semanas de desarrollo después de la fecundación de un óvulo humano.

 Aparato Reproductor Masculino

El aparato reproductor masculino es, junto con el femenino, el encargado de la reproducción, es decir, de la formación de nuevos individuos.
Los principales órganos externos son los testículos, el epididimo, el pene y el escroto, el saco que envuelve los testículos. Los conductos deferentes y las glándulas accesorias son órganos internos.

Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación, que consiste en la liberación del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por los testículos y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias, que son la próstata y las glándulas bulboretrales.
 
 Importancia
 Ambos aparatos reproductores permiten garantizar procreación para lograr la supervivencia de la especie humana pero, encontramos la función de producción y maduración de gametos masculinos en el hombre y femeninos en la mujer, además de funciones endocrinas, no tienen la misma situación estructura y función; en el aparato reproductor femenino produce óvulos y en el masculino espermatozoides e introducirlos en las vías reproductivas femeninas, en las cuales pueden fertilizar a los óvulos maduros, cuando queda un óvulo es fecundado se desarrolla un embrión y se originara un nuevo ser.

En el aparato reproductor masculino, los principales órganos de la reproducción son: los testículos, epidídimo, vasos deferentes, vesículas seminales, próstata y pene.
En el testículo se originan los espermatozoides a partir de espermátogonios, se dividen por etapas sucesivas para formar espermatocitos primarios y a continuación en espermatocitos secundarios y por ultimo en espermátides que maduran para formar espermatozoides.




 Higiene
1. Lavar el pene, escroto, ingles y ano una vez al día durante el baño, es suficiente para mantener la zona genital masculina limpia.
 
2. Se debe dar un trato especial a la cabeza del pene, en hombres que no estén circuncidados. Jale suavemente el prepucio y limpie el pene con agua y jabón, así como el interior del prepucio. Posteriormente enjuague y vuelva a colocarlo en su lugar. No se debe forzar la retracción del prepucio de ninguna manera.
PUBLICIDAD
ADVERTISEMENT
 

3. Es recomendable lavar el pene después de mantener relaciones sexuales, para evitar la formación de bacterias, hayas usado condón o no y para evitar olores desagradables, aunque no tiene que ser inmediatamente después del sexo.
 
4. Usar ropa interior suelta de algodón, reduce la probabilidad de transpiración y su olor consecuente. No apliques lociones o desodorantes que puedan irritar el área genital.
 

5. Después del lavado debe dejar la zona completamente seca.


Lavar el pene diariamente disminuye la posibilidad de contraer el virus VIH, de acuerdo a recientes estudios publicados por el Journal of AIDS.




 Prevención
 1. Toma mucha agua, para que al orinar no sufras de escosor o dolor
2. Si tienes prepucio, estimúlalo para bajarlo, así cuando tengas relaciones sexuales no sufrirás dolor
3. Al bañarte baja el prepucio ya que con agua caliente es mas fácil hacerlo
4. Lava tu miembro con abundante agua
5. Si quieres aumentar la higiene usa también jabón neutro
6. Al masturbarte, limpia bien tu glande, ya que luego dejamos residuos de semen
7. Si quieres, puedes recortar tu vello púbico, ya que esto es mas higiénico
8. Al bañarte lava también tu vello púbico con shampoo, ya que el jabón deja residuos sebosos, ya que el vello público guarda muchos olores
9. No uses ropa interior muy apretada, ya que esto lastimara tu pene y tus testículos
10. Al tener relaciones sexuales siempre usa condón así disminuirás los riesgos de contraer una enfermedad.
 
 Lo principal es la limpieza, porque de no ser así surgen las infecciones y el mal olor, el pene siembre debe de estar libre de esmegma (residuo seco de semen), y además siempre limpio. Y lo secundario, que son evitar los golpes en la parte genital. 

-Lávate las manos antes y después de ir al baño
-No uses ropa interior ajustada ni de tela de nailon, de preferencia de algodón
-Tampoco uses pantalones muy ajustados retienen la circulación de la sangre
-Cuando te bañes lavatelo muy bien,(si no eres circunsiso)recorre el escroto hacia atrás y frótalo con la mano
-Cuando estés enjabonado revisa tus testículos tocando con la yema de los dedos para encontrar algo anormal como granos, escoriaciones o algo que este fuera de lo común para ti(es normal que uno sea mas grande que el otro)
-Cuando te excites demasiado trata de no contenerte es malo para tus testículo.
 


 El aparato genital externo masculino está integrado por el pene y el prepucio y es una de las partes más sensibles de la anatomía masculina. Se caracteriza, en varones incircuncisos, por presentar una secreción procedente del recambio celular del glande y porción interna del prepucio -denominada esmegma- acumulable en el espacio blando prepucial. Esta secreción que protege y lubrica el espacio prepucial requiere de una minuciosa higiene ya que además de presentar un fuerte olor característico puede ser el origen de irritaciones tanto del glande como del prepucio o de ambos.
PARTICULARIDADES DE LA HIGIENE ÍNTIMA
La limpieza de la piel de la vulva y del pene es más exigente que la de otras zonas corporales por diversas particularidades que se detallan a continuación.
Hay que lavarse bien y diariamente las partes exteriores del aparato reproductor para evitar restos orgánicos y olores.


 Cuidados del aparato reproductor masculino:
* Asistir al médico
* No estar sentados mucho tiempo
* Usar preservativos al tener relaciones sexuales
* Evitar el consumo de tabaco y alcohol
* Evitar el riesgo de insecticidadas
* No tener relaciones sexuales con extraños

para mantenerlo limpio que lo bañes a el a diario como lo debes hacer tu, no huses el mismo jabón que para el resto de tu cuerpo y recuerda masajearlo bien y cubrirlo todo al lavarlo. Es raro que sientas que disminuyes el tamaño con la masturbación pues esta es un ejercicio que además da placer y mantiene el pene sano y en buenas condiciones, obviamente no se debe abusar como pasa con cualquier ejercicio para el resto del cuerpo. Recuerda que tu ves tu propio pene a diario por lo tanto tal vez sea mas costumbre que otra cosa eso del tamaño.
 
Lavar todos los días, cuidadosamente la zona genital y la zona anal con jabón de tocador. 
 
El glande o cabeza del pene debe lavarse retirando el prepucio o la piel que lo cubre, enjabonar el 
 glande y la zona interna del prepucio, enjuagar 
 y volver a cubrir el glande con el prepucio.
 
Sacar cuidadosamente la zona a fin de evitar la aparición de hongos o de irritaciones.
 
No usar desodorante o perfumes que puedan provocar irritaciones. Se puede usar talco en la zona de los testículos en caso de mucha transpiración.
 
Utilizar ropa interior de algodón, suelta, no apretada para evitar la sudoración excesiva de la zona y la aparición de olores desagradables

Cuidados e higiene del aparato reproductor masculino Los sistemas reproductores femenino y masculino del ser humano están formados por diferentes órganos y permiten la reproducción para mantener nuestra especie en el planeta. Ya que están formados por diferentes órganos, las medidas de cuidado son diferentes para cada uno. Higiene del sistema reproductor femenino . Limpiar cuidadosa y delicadamente todos los órganos externos con jabón de tocador neutro. Si se presentan irritaciones debe usarse un jabón especial para cuidado íntimo. . No realizar lavado de la vagina ya que este órgano es muy sensible y puede provocarse un desequilibrio en el mismo al realizar la limpieza. . Cambiar diariamente la ropa interior, la cual debe ser de algodón u otro tejido natural que permita la aireación de la zona. Las prendas de tejido sintético pueden favorecer la aparición de inflamaciones o infecciones. . En caso de menstruación, cambiar frecuentemente las toallitas higiénicas y si hay olores desagradables realizar un aseo de la zona íntima. . Luego de orinar, limpiar la zona con papel higiénico neutro, sin olor y hacerlo de adelante hacia atrás para evitar que las bacterias que se hallan en el ano puedan ser arrastradas hacia la vagina. Esas bacterias son inofensivas en el intestino pero causan infecciones si llegan hasta la vagina. . No utilizar talcos, desodorantes o perfumes en la zona genital. . En caso de flujo abundante o de olor desagradable, inflamación o dolor en la zona genital, acudir al médico. No automedicarse. Higiene del sistema reproductor masculino . Lavar todos los días, cuidadosamente la zona genital y la zona anal con jabón de tocador. El glande o cabeza del pene debe lavarse retirando el prepucio o la piel que lo cubre, enjabonar el glande y la zona interna del prepucio, enjuagar y volver a cubrir el glande con el prepucio. . Secar cuidadosamente la zona a fin de evitar la aparición de hongos o de irritaciones. . No usar desodorante o perfumes que puedan provocar irritaciones. Se puede usar talco en la zona de los testículos en caso de mucha transpiración. . Utilizar ropa interior de algodón, suelta, no apretada para evitar la sudoración excesiva de la zona y la aparición de olores desagradables. . Cambiar diariamente la ropa interior.