fénomeno
físico-químico
fénomeno
físico:
Son los cambios que se presentan en la materia sin alterar su constitución, es decir, que no forman nuevas sustancias y, por lo tanto,
no pierden sus propiedades, solamente cambian de forma o de estado de agregación; por ejemplo, el paso de la corriente el Ártico por un
alambre, el estiramiento de una liga, la solidificación o evaporación
del agua, etc.
Ejemplos de fenómenos físicos
Es el que no altera la naturaleza del cuerpo y no modifica sus propiedades, sino accidentalmente o por un tiempo.
Por ejemplo:
La caída de una piedra, la ascensión de un globo, las variaciones de temperatura o la ebullición del de agua entre otros.
Es decir que es solo altera accidentalmente las propiedades de los
cuerpos, diferenciándose del fenómeno químico que es el que altera de un
manera permanente las propiedades de los cuerpos.
Para el estudio de los fenómenos, la física emplea:
La observación
La experimentación
La generalización
Todo ello con el fin de indagar las causas, los efectos y las leyes que rigen dichos fenómenos físicos para enunciar después una hipótesis y comprobada ésta convertirla en teoría para finalmente poder llegar a la ley.
Ejemplos de fenómenos físicos
observación
Es la aplicación de los sentidos y de la atención de un fenómeno, sin modificar las condiciones en que se produce.
Por ejemplo se observa un relámpago, un eclipse o la evaporación de
un líquido es conveniente e indispensable muchas veces valerse de
instrumentos adecuados como anteojos, gafas, barómetros, microscopios
etc.
La experimentación es la provocación o repetición de un fenómeno en
condiciones que permiten estudiarlo y reconocer la influencia de las
circunstancias que lo acompañan o lo preparan.
La experimentación supone el uso de buenos instrumentos que extiendan
el alcance de los sentidos, traduzcan el fenómeno en signos visuales
fáciles de interpretar y aún suplan la continua observación del
observador por una inscripción automática.
Generalización o inducción es el razonamiento en el que se admite el
siguiente principio fundamental de la física: en igualdad de
circunstancias, las mismas causas producen los mismos efectos y luego se
dan por conocidos todos los casos semejantes al caso experimentado.
Por ejemplo: al experimentar un cuerpo que cae con un movimiento
uniforme acelerado, entonces afirmamos que todos los cuerpos caen con
movimiento uniformemente acelerado.
La hipótesis es la suposición de una causa si se conoce un efecto, de
un efecto conociendo la causa, o de una ley conociendo la causa y el
efecto.
Por ejemplo:
la hipótesis de las moléculas, la hipótesis de los fluidos eléctricos.
La hipótesis es indispensable para servir de guía a la
experimentación, pues es la explicación inicial que se da al fenómeno
que se estudia.
Un principio es la proposición fundamental que no admite demostración
de la cual pueden deducirse como consecuencia un gran número de hechos
particulares.
Teoría física es el conjunto de hipótesis y explicaciones que se relacionan con un mismo fenómeno o un mismo grupo de fenómenos.
Ejemplos de fenómenos físicos, leyes físicas
Se llama ley física a la relación invariable que existe entre un fenómeno físico y la causa que lo produce.
Por ejemplo:
El calor dilata los cueros. Al disminuir el volumen de un gas. La presión sobre las paredes de un recipiente.
Una ley física se enuncia a veces como algo general por ejemplo: En
el vacío todos los cuerpos con la misma aceleración, pero en general por
medio de una relación numérica: los espacios recorridos por un cuerpo
que cae libremente, crecen proporcionalmente a los cuadrados de los
tiempos.
Fénomeno Químico
Son los cambios que presentan las sustancias cuando, al reaccionar
unas con otras, pierden sus características originales y dan lugar a
otra sustancia, con propiedades diferentes.
Como ejemplos se tienen los siguientes: la combustión de
materiales como el papel, un cerillo o el gas casero; la oxidación de un
clavo; el efecto que produce un ácido sobre un metal; la reacción de
una sustancia con otra, como sera el caso del hidrógeno con el oxigeno
para formar agua, o el del sodio con el cloro para formar cloruro de
sodio.
Ejemplos muy representativos de fenómenos físicos y químicos son la elasticidad y la combustión, respectivamente.
Se conoce como elasticidad a la capacidad de los cuerpos
para recuperar su forma original cuando cesa de aplicarseles una fuerza;
ejemplo de ello es la elasticidad de un resorte, de una liga o de un suéter.
La combustión es el fenómeno que se produce en presencia del oxigeno, por lo que el cuerpo o sustancia que se quema recibe el nombre de combustible, y el elemento indispensable para que las cosas se quemen o ardan, el oxigeno, recibe el nombre de comburente.
La mayoría de los fenómenos que ocurren en la naturaleza han sido
estudiados por el hombre, cuantas veces lo ha creado necesario, para
conocerlos y poder aprovecharlos en su beneficio.
Ejemplos de Fenómenos Químicos
Para aprender a reconocer los fenómenos químicos, hoy voy a enseñarte lo más básico detrás de ellos. Además, veremos 10 ejemplos de fenómenos químicos que ocurren a diario y que pasan casi que desapercibidos.
El fenómeno químico
Comencemos con lo esencial preguntándonos qué es un fenómeno químico. En química, se le llama fenómeno químico a cualquier tipo de fenomeno natural que implique la química,
por ejemplo: Un cambio molecular.
Son aquellos sucesos que se pueden observar y también medir en los que las sustancias que intervienen modifican su composición química
luego de combinarse unas con otras. Se caracterizan por el hecho de que
al ocurrir ya no vuelven a su estado original: son irreversibles.
Tampoco hay conservación de la sustancia, la materia se transforma y
se manifiesta la energía en un cambio que no se puede apreciar a simple
vista. Son aquellos que ocurren con la transformación de la materia y la
sustancia original no se conserva.
- Combustión: cuando el oxígeno se combina con otro compuesto formando agua y dióxido de carbono. Estas son reacciones exotérmicas y producen calor.
- Síntesis: cuando dos o más compuestos simples se combinan para formar uno más complejo.
- Descomposición: una molécula compleja se descompone para hacer más simples (es lo contrario de una reacción de síntesis).
- Desplazamiento individual: cuando un elemento cambia su lugar con otro elemento en un compuesto.
- Desplazamiento doble: cuando los aniones y cationes de dos moléculas distintas cambian de lugar, formando dos compuestos totalmente distintos.
- Ácido-base: es un tipo de reacción de desplazamiento doble especial que tiene lugar cuando un ácido y una base reaccionan entre sí. El ion H + en el ácido reacciona con el ion OH- en la base. Esto provoca la formación de agua.
10 ejemplos de fenómenos químicos
- Encender un fósforo
- Combustión del papel
- Dilución de un medicamento en agua
- La formación del petróleo
- Oxidación de un clavo
- Digestión de los alimentos
- El vino que se convierte en vinagre
- La leche convertida en cuajo
- La reacción de dos sustancias (como la reacción de oxígeno e hidrógeno para formar H2O)
- La grabación del negativo de una fotografía
Estos 10 fenómenos químicos cotidianos ocurren constantemente y en todos ellos su estructura se ve modificada una vez ocurre el fenómeno. La quimica
altera las sustancias irreversiblemente, aunque siempre pueden volver a
cambiar a otro estado que no sea el anterior a la ocurrencia del
fenómeno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario